viernes, 18 de julio de 2008

alestis se adjudica el contrato de la panza del A350 por 1.000 millones de euros


La sociedad aeronáutica andaluza Alestis se ha adjudicado el contrato de Airbus para la fabricación de la panza o 'belly fairing' del A350 XWB por 1.000 millones de euros, según confirmaron fuentes de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa a Europa Press. El contrato supone el espaldarazo de Airbus al proyecto emprendido por la firma Sacesa para constituirse como un proveedor de primer nivel a través de la creación de la sociedad Alestis, que supone un aumento de su capacidad financiera y tecnológica.
En este sentido, el paquete de trabajo del A350 implica la puesta en marcha de inversiones de unos 200 millones de euros y supondrá la creación de más de 1.000 puestos de trabajo para un periodo de entre quince y veinte años, según indicó en un comunicado SK10, división aeronáutica del Grupo Alcor, que participará en dicho proyecto.
La oferta, que ha sido desarrollada durante un periodo de cuatro meses, ratifica la experiencia de Sacesa en la fabricación de este tipo de elementos, teniendo en cuenta que ya fabrica la 'belly fairing' del superjumbo A380.
La 'belly fairing' del A350 es una estructura que se compone de una retícula metálica y revestimientos en fibra de carbono, con una superficie de 170 metros cuadrados en donde se incorporan distintos sistemas del avión.
El nuevo avión de Airbus, el más moderno del mercado, conjugará las tecnologías desarrolladas en el A380 con los conceptos de ecoeficiencia respeto al medio ambiente y máximo confort para los pasajeros.
Así, más del 50 por ciento de su superficie estará fabricado con materiales de fibra de carbono y podrá transportar a más de 300 pasajeros. Las previsiones de venta para este segmento de más de 250 pasajeros, según estudios de las primeras firmas aeronáuticas, se estiman en el entorno de 3.000 aviones en los próximos 20 años.
Alestis se adjudica el contrato Airbus de la panza del A350 por 1.000 millones de euros
Airbus vuelve a confiar en la Bahía para fabricar la panza del A350
El nuevo consorcio aeronáutico Alestis logra a través de la firma portuense SK10 el primer contrato español para el nuevo avión · La producción se repartirá entre Cádiz y Sevilla, pero el montaje se concentrará en la planta de Delphi
Beatriz Revilla / cádiz Actualizado 18.07.2008 - 01:00

Trabajadores de Airbus se solidarizan con la plantilla de Delphi por el cierre.
0 comentarios 0 votos Una industria en vilo. Una fábrica muerta pendiente de renacer. Mil puestos de trabajo y, sobre todo, la confirmación de la Bahía como referente aeronáutico mundial. Todas estas incógnitas, claves para la reindustrialización, han empezado a despejarse con la adjudicación a la empresa portuense SK10 de la belly fairing (panza) del nuevo avión A350.
La compañía, integrada en el nuevo consorcio aeronáutico andaluz Alestis, recibía a principios de semana el anuncio de la concesión del contrato de Airbus, que supondrá una inversión de 200 millones de euros y la creación de más de un millar de puestos de trabajo "para un periodo de entre quince y veinte años".
El nuevo A350, del que Airbus tiene ya 379 pedidos, será el avión más moderno del mercado y conjugará las tecnologías desarrolladas en el A380 con la ecoeficiencia, el principio de respeto al medio ambiente que además se ha convertido en una clave de futuro para el sector ante el encarecimiento del petróleo.
La empresa se encargará tanto del diseño como de la fabricación y montaje de las piezas de esta gran estructura metálica de 170 metros cuadrados que está dotada de revestimientos en fibra de carbono, un material de última tecnología que conformará más del 50% de la aeronave.
Además de su repercusión tras el cierre de Delphi, la relevancia de este proyecto va más allá del plano laboral. Primero porque supone la ratificación de la confianza de Airbus en la capacidad industrial y profesional de la Bahía para seguir siendo un epicentro europeo y mundial de la aeronáutica.
Segundo porque SK10 se convierte en la primera empresa española que se hace con un gran contrato del nuevo programa de Airbus y, con ello, entra a formar parte del "selecto grupo" de proveedores de primer nivel del fabricante europeo, en el que se codeará con grandes marcas como la estadounidense Spirit o las europeas GKN o Latecoere.
Y tercero, y más importante, porque supone el "espaldarazo definitivo" para la constitución de Alestis Aerospace, el nuevo consorcio aeronáutico andaluz que integrarán el grupo vasco Alcor (propietario de SK10), la catalana de automoción Ficosa y la empresa Sacesa, con sede en Sevilla y participada por la Junta. "El proyecto aeronáutico más ambicioso a nivel nacional", según calificó ayer la firma gaditana en un comunicado.
Y es que la consecución de este paquete de fabricación del A350 resultaba fundamental para la formación del consorcio, básicamente su leiv motive, porque, como es lógico, sin carga de trabajo no hay negocio. Ahora, la llegada de este programa allana el camino para la puesta en marcha de Alestis, siempre que se cierre el acuerdo de ampliación del capital social de Ficosa y la fusión definitiva de las tres sociedades implicadas hasta el momento.
Además, su relevancia en el proceso de reindustrialización es absoluta, ya que la previsión del grupo empresarial y de la Junta de Andalucía es que la carga de trabajo se reparta entre Cádiz y Sevilla, amén del 33% que se tendrá que enviar a China por exigencias del contrato. En Sevilla, en la planta de Sacesa, se producirán los paneles de fibra, un elemento que ya sirven para el modelo A380, pero el grueso de la producción y del montaje se concentrará en la fábrica de Delphi.
Según explicaron fuentes cercanas al consorcio, el motivo de esta concentración es que el ensamblaje de estructuras requiere de amplias superficies y grandes naves, por l o que el espacio productivo dejado por la multinacional resulta idóneo. De hecho, el anuncio del contrato se produce precisamente a escasos días del primer aniversario del cierre de la planta, consumado el 31 de julio de 2007.
Ésta es la principal vía de recolocación para los ex trabajadores de la empresa norteamericana tanto por su potencial laboral como por las garantías de futuro que ofrece. Pero, además, la previsión del grupo aeronáutico andaluz es subcontratar en torno a un 20% del valor total del contrato, lo que, indudablemente, despertará el interés de empresas ya instaladas en la Bahía o, incluso, la implantación de otras nuevas, según pronosticaron las mismas fuentes, que consideraron que el actual tejido aeronáutico auxiliar de Cádiz debe fortalecerse y mejorar, siguiendo el modelo del nuevo consorcio Aerojoint integrado por seis firmas sevillanas y la gaditana Easy Industrial.

No hay comentarios: